Ada Lovelace

869x400

1815-1852

Programando el futuro

¿Qué le debemos?

Creó el primer algoritmo de la historia, posteriormente sería la base de la programación in-formática.

Biografía

Nacimiento

Ada Lovelace nació en Londres (Reino Unido) en el año 1815.

Soñando con volar

Su madre hizo un gran esfuerzo para que Ada aprendiera matemáticas. En este proceso conoció a su tutora Mary Somerville, una mujer científica que tuvo una gran influencia en su vida. A los 11 años, soñaba con volar y se lanzó con fuerza a la invención de la máquina que le permitiría hacerlo. El primer paso fue construir las alas, investigó sobre diferentes materiales y tamaños, algunos de ellos papel, seda, alambres e incluso plumas. Pasó años analizando la anatomía de las aves y las adecuadas proporciones entre sus alas y su cuerpo, lo que le permitió construir el proyecto de sus sueños.

Entendiendo la máquina analítica

A los 18 años conoció al famoso matemático Charles Babbage. Charles Babbage estaba inmerso en la invención y construcción de la máquina capaz de hacer cualquier tipo de cálculo. Cuando Ada conoció estas aspiraciones decidió que quería trabajar en ello. Aunque la principal obligación de Ada fue describir técnicamente el funcionamiento de la máquina, añadió varias explicaciones dejando clara su aportación teórica. Aquellas explicaciones se componían de ideas muy modernas para aquella época. Veía claramente la diferencia entre los datos y su procesamiento, y este último, representaba un pensamiento muy revolucionario en aquella época. Propuso introducir la información a la máquina mediante tarjetas perforadas y para ello se basó en los telares Jacquard. De esta forma, estas tarjetas permitían "tejer" distintas secuencias numéricas. Esta idea fue utilizada en la programación de los primeros ordenadores en el siglo XX. El artículo que contenía todas las explicaciones del funcionamiento lo firmó con las iniciales "sketch of the analytical engine invented by Charles Babbage" A.A.L., ya que era consciente de que el artículo corría peligro de ser censurado si se daba a conocer que había sido escrito por una mujer. Sea como fuere, pronto se supo a quién correspondían aquellas iniciales. El hecho de ser mujer hizo que el resto de los científicos menospreciaran su trabajo y no tomaran en consideración.

Identificando aplicaciones de la máquina analítica

Además de los cálculos numéricos, Ada describió los pasos para calcular los números de Bernoulli con la máquina analítica y las formas de calcular las operaciones trigonométricas con variables, mostrando así la capacidad de la máquina de Babbage. Entonces, Ada previó y concluyó que podía ir más allá del mero cálculo numérico. Según Babbage, la máquina analítica estaba limitada a los números. Sin embargo, Ada consideró que este número podía sustituir a cualquier signo o símbolo. Así, una vez que la máquina era capaz de manejar números, éstos podrían ser sustituidos por letra o notas y así la máquina sería capaz de manejar símbolos. De ser una máquina que sólo procesa números, pasaría a ser una máquina capaz de manejar símbolos. ¡Fue una transición vital! Hay que decir que en Babbage la máquina nunca se había completado del todo. De hecho, cuando se quiso presentar, en 1882, tuvo varios problemas, sobre todo debido a las vibraciones en los engranajes internos.

Declaración posterior

En el año 1953, casi 100 años después de su muerte, el artículo de Ada fue publicado con su verdadero nombre. En 1970, el lenguaje de programación creado por el departamento de defensa de Estados Unidos se denominó Ada, en su honor.

pdf

Ada Lovelace - Documento